lunes, 2 de octubre de 2023

Celdas Media tensión

 Vídeos y videoquext:        Norm_Iberdrola        DOC de Actividades       Carpeta de fotos



2.1- Celdas MT en detalleYoutube   Drive VideoQuExt   Doc   Scorm    Alumno
>2.2- Maniobras CTYoutube   Drive VideoQuExt   Doc 
Scorm    Alumno




Normativa Iberdrola
https://industria.gob.es/Calidad-Industrial/seguridadindustrial/instalacionesindustriales/instalaciones-alta-tension/Documents/reglamento-alta-tension/iberdrola/NI%2050.42.11_E05_may19-.pdf



Celdas Ormazabal en TEE2:

Una celda de protección extensible   
Identificamos la celda de protección extensible por su denominación (CE __ 1P), las conexiones aislantes elastoméricas conectadas en tulipas situadas en su lateral izquierdo y  tres portafusibles. La existencia de un pulsador para la apertura (velocidad) indica la función de protección ya que permite inmediatez  y ausencia de esfuerzo en la apertura o corte de corriente. 

+

Conjunto de 3 celdas no extensible. 2 de línea y 1 protección 

Identificamos el conjunto de tres celdas no extensibles agrupando dos de línea y una de protección por su denominación (CNE-2L 1P ___), la ausencia de tulipas en los laterales. Sus dos laterales son estancos.  La existencia en la celda derecha de fusibles así como un  pulsador que complementa a los orificios donde se introduce la palanca de maniobra indica que esa celda es de Protección. El pulsador permite un corte rápido de la corriente del primario del trafo.  Las  celdas izquierda y central tienen únicamente los  dos orificios (IS y PAT) de maniobra.  Estos orificios de maniobra y   la simbología grabada en su frontal  identifican estas dos aparamentas   como celdas de línea.



Celdas Merlin Gerin  en TEE2:    Catálogo Schneider SM6

Conjunto de dos celdas extensibles por pletinas de embarrado  con CTR de telemando  (telecomandada) formado por:

Una celda de protección NO telecomandada -->
428PR774 



Una celda de línea TELECOMANDADA--> 484BL961

MANIOBRAS CON CELDAS


Maniobras con celdas Ormazabal           FOTOS/VÍDEOS


1ª--> Celda de protección:
     Las maniobras que llevaremos a cabo en una celda de protección Ormazabal serán:
    1ª_1.- Cierre del interruptor-seccionador. 
  Realizaremos esta acción cuando la celda  esté abierta y queramos alimentar el transformador.  Los pasos que seguiremos son:
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la tierra no esté puesta y  si está puesta ejecutamos 1ª_4. No realizamos ninguna acción hasta que  observemos que la celda esté con la tierra quitada y el IS abierto. Para evitar que se pueda cerrar el IS con tierra puesta las celdas tienen un sistema de bloqueo (tapan el orificio de IS) que impiden la maniobra.  
3º --> Observamos el testigo de fusibles para asegurarnos de su perfecto estado. 
4º --> Introduciremos la palanca en el orificio de maniobra del IS. Giraremos ésta en sentido horario hasta cerrar el IS
5º --> Extraemos la palanca de maniobra cargando previamente el muelle de apertura de IS. Esta carga o tensado de muelle se realiza girando la palanca en sentido antihorario.


    1ª_2.- Apertura del interruptor-seccionador. 
Accionamos el pulsador de apertura de celda girando éste en sentido antihorario.  Como que los muelles se quedan tensados(cargados) antes de extraer la palanca en el momento del cierre de IS, la apertura siempre es inmediata, basta con accionar el pulsador que libera el muelle.   
    1ª_3.- Puesta a tierra de la celda.
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la celda esté abierta y no tenga tensión observando sus testigos luminosos y/o clavijas de comprobación.
3º --> Introducimos la palanca en el orificio de puesta a tierra y ponemos a tierra la celda girando la palanca   en sentido antihorario.

    1ª_4.- Eliminar la PaT de la celda.
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la celda esté puesta a tierra  y la tapa del compartimento de cables esté instalada , impidiendo el acceso a fusibles y cables una vez eliminada la tierra. Si no hemos tapado el compartimento de cables y fusible los orificios de maniobras están bloqueados  impidiendo cualquier maniobra. 
3º --> Introducimos la palanca en el orificio de puesta a tierra y eliminamos la tierra de la celda girando la palanca   en sentido horario.

    1ª_5.- Apertura de la tapa de fusibles y cableado.
El acceso al compartimento de cables para revisar o instalar éstos así como para cambiar los fusibles se realizar siempre con la celda puesta a tierra , bloquea la extracción de la tapa si la tierra no está puesta. Una vez que la celda está puesta a tierra  desplazando hacia arriba la palanca de apertura y la tapa del compartimento de cable se libera.
    
    1ª_6.- Revisión y cambio de fusibles.
1º.- Revisamos  indicador  " Disparo Fusible". Si está verde los fusibles no han disparado, todo esta correcto. Si está rojo debemos continuar los pasos que permiten el cambio de fusible.
2º.-   Para cambiar los fusibles accedemos a su ubicación siguiendo los pasos 1ª_4 y 1ª_5.
3º.-  Abrimos los compartimentos y sustituimos los fusibles. En este proceso tenemos la precaución de situar el percutor hacia el exterior. Es difícil  colocarlos mal al estar indicado tanto en el  portafusible como en el fusible. Pero un error es posible al ser simétricos los fusible y admitir la posición incorrecta de percutor hacia el interior.  Carpeta fusibles



2ª--> Celdas de Línea:
     Las maniobras que llevaremos a cabo en las celdas de Línea Ormazabal serán:
    2ª_1.- Cierre del interruptor-seccionador.
  Realizaremos esta acción cuando la celda  esté abierta y queramos recibir energía de una línea o enviarla hacia otra línea.  Los pasos que seguiremos son:
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la tierra no esté puesta y  si está puesta ejecutamos 2ª_4. No realizamos ninguna acción hasta que  observemos que la celda esté con la tierra quitada y el IS abierto. Para evitar que se pueda cerrar el IS con tierra puesta las celdas tienen un sistema de bloqueo (tapan el orificio de IS) que impiden la maniobra.  
3º --> Nos cercioramos que la celda  no tiene  tensión observando sus testigos luminosos y/o clavijas. SI  LA CELDA NO DEBE TENER TENSIÓN Y SÍ TIENE, -->   ABORTAMOS LA MANIOBRA. Si la maniobra contempla que la línea conectada  a la celda tiene ya servicio,  comprobamos la concordancia de fases, y si es correcta seguimos el proceso conexión de celda. 
4º --> Introduciremos la palanca en el orificio de maniobra del IS. Giraremos ésta en sentido horario hasta cerrar el IS. 
5º --> Visualizado el cierre del IS -líneas perpendiculares-  procedemos a extraer la palanca y damos por finalizada la maniobra.

    2ª_2.- Apertura del interruptor-seccionador.
 Realizaremos esta acción cuando la celda  esta cerrada.   Los pasos que seguiremos son:
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Introduciremos la palanca en el orificio de maniobra del IS. Giraremos ésta en sentido antihorario hasta cerrar el IS. 
3º --> Visualizado la apertura del IS  -línea girada 45º-  procedemos a extraer la palanca y damos por finalizada la maniobra.

    2ª_3.- Puesta a tierra de la celda.
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la celda esté abierta y no tenga tensión observando sus testigos luminosos y/o clavijas de comprobación. ESTE PASO ES MUY IMPORTANTE YA QUE PUEDE RECIBIR SERVICIO A TRAVÉS DE LA LÍNEA DESDE OTRO CT.   SI  LA CELDA NO DEBE TENER TENSIÓN Y SÍ TIENE, -->  ABORTAMOS LA MANIOBRA. 
3º --> Si la celda tiene el IS abierto y no tiene tensión (testigos apagados) introducimos la palanca en el orificio de puesta a tierra y ponemos a tierra la celda girando la palanca   en sentido antihorario.

   2ª_4.- Eliminar la PaT de la celda.  
Salvo las menciones a los fusibles, mismo procedimiento y resultado que 1ª_4.
1º--> Preparamos las EPIS y  la palanca de maniobra.  
2º --> Comprobamos que la celda esté puesta a tierra  y la tapa del compartimento de cables esté instalada , impidiendo el acceso a fusibles y cables una vez eliminada la tierra. Si no hemos tapado el compartimento de cables y fusible los orificios de maniobras están bloqueados  impidiendo cualquier maniobra. 
3º --> Introducimos la palanca en el orificio de puesta a tierra y eliminamos la tierra de la celda girando la palanca   en sentido horario.

    2ª_5.- Apertura de la tapa de cableado.
Salvo las menciones a los fusibles, mismo procedimiento y resultado que 1ª_5.
El acceso al compartimento de cables para revisar o instalar éstos así como para cambiar los fusibles se realizar siempre con la celda puesta a tierra , bloquea la extracción de la tapa si la tierra no está puesta. Una vez que la celda está puesta a tierra  desplazando hacia arriba la palanca de apertura y la tapa del compartimento de cable se libera.








Maniobras con celdas Merlin Gerin -Schneider            FOTOS/VÍDEOS
    Salvo lo concerniente a TELECONTROL, las maniobras de las dos celdas  son similares a las Ormazabal para  puesta a tierra, apertura del compartimento de cables...  y en precauciones, por ejemplo en la imposibilidad de abrir el compartimento de fusibles y cables sin previa puesta a tierra.  El la celda de protección la instalación de fusibles sencilla pero diferente. Están situados en vertical. 
     
    La celda de Trafo (Protección) no está telecomandada, el funcionamiento es idéntico a su homóloga Ormazabal: Cierre de IS por palanca y apertura por pulsador. (Cierre y apertura

 
    La celda de línea está telecomandada, incorpora un selector de LOCAL/TELECOMANDO. Este selector y sus precauciones las comentamos más adelante.

    

Cuando está en modo local tanto la apertura como el cierre se realiza por pulsadores. Cierra el IS accionando el pulsador negro ON   y abre el IS accionando el pulsador  Rojo OFF. Este pulsador OFF está siempre preparado para abrir el IS con tan solo pulsarlo. El muelle, se queda cargado  después de cada cierre.  Para el CIERRE DEL IS de línea en modo local debemos tensar el muelle. El muelle lo tensamos girando la palanca en sentido horario.  El señalizador del muelle pasará de color marrón a rojo. Una vez tensado el muelle pulsando ON se cierra el IS. El muelle quedará cargado obligatoriamente -y sin realizar ninguna acción- para garantizar una apertura rápida. 




     Cómo proceder con el  selector   LOCAL/TC. Para operar de modo local  nos indica un texto de procedimiento que vigilemos que el IS esté abierto y el muelle destensado. Un muelle tensado (ROJO) es muy peligroso ya que una sencilla activación del pulsador de ON provoca un indeseable -y posiblemente  fatídico-  cierre del IS.
  

Celda de protección  
 
Celda de línea 

 








domingo, 1 de octubre de 2023

Presentaciones de subestaciones

 


G1 -->  SE Conceptos básicos y tipos (30 a 34) .

3.1. Conceptos de parque y posición 28

3.2. Parques interiores 30

3.2.1. Parques de celdas convencionales 30

3.2.2. Parques de celdas con envolvente metálica 30

3.2.3. Parques aislados en SF6 (tecnología GIS) 30

3.3. Parques intemperie 31

3.3.1. Parque intemperie convencional 31

3.3.2. Parques intemperie de tecnología híbrida 32

3.3.3. Unidades móviles 32

G2 -->  Componentes subestación ( 35 a 42) .

3.4. Transformadores de potencia 33

3.5. Transformadores de protección y medida 33

3.5.1. Trafos de intensidad (TIs) 33

3.5.2. Transformadores de tensión 21

3.6. Otros elementos de las subestaciones. 21

3.6.1. Pararrayos autovalvulares. 21

3.6.2. Baterías de condensadores 21

3.6.3. Electrodo de tierra 22

3.7. Sistema de control y protección 24

3.7.1. Arquitectura del sistema de control y protección 24

3.8. Servicios auxiliares de la subestación 25


G3 y 4 --> Subestaciones_Mantenimiento Tema 6 


ENTRAR COMO INVITADO -->   ENA_H2_0!


G3 -->  Tema 6, mantenimiento SE, puntos 1 y 2.

G4 -->   Tema 6, mantenimiento SE, punto 3. .



    G5 -->   Esquema de barra subestación 


G5 --> Página web esquema de barra.

_____


+++++++++

Estructura SE_PTT  pant dia1º 11:54         Tipo_barra

SE_Posiciones_PPT  pant_día3º_13:49:01

OnLine_Pantallazo 3:

Partes SE Día 3 _8:24:27

Descargo en SE Día 3 10:41:48

Online Pantallazos y4:

Doc descargo en SE Pantallazos_9:17:47

Simbología 12:19:41

Tipos de trafos 13:47:13


Endesa Proyecto SE Tipo (fin día 3º)

http://www.vicatyd.com/INTERRUPTOR.pdf      https://youtu.be/F3InxJ7aSeU

Carpeta PPts Unión Fenosa







martes, 26 de septiembre de 2023

ER2 Creación del tablero

 


Cada grupo construirá un panel. Si un grupo dispone de menos alumnos que otro será ayudado al final de la tarea de construcción hasta que finalicen el trabajo.  Los tableros contarán con:

--> Canaleta ranurada. Cinco segmentos. 







--> Carril DIN 35 mm Dos segmentos integrado en los huecos que aparecen entre las canaletas.

Todo el conjunto quedará centrado y simétrico sobre el tablero.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

DEA DESA DESFIBRILADOR




SVB + DEA




    
Adultos --> 30 masajes :2 respiraciones
Ahogados / niños --> 5 respiraciones + 30 (10) masajes :2 respiraciones


https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-auxilios/rcp-b%C3%A1sica-en-adulto/






Marcando el ritmo de la RCP


1. Staying Alive - Bee Gees  Es quizá la canción RCP más famosa. Se utiliza a menudo tanto en la capacitación en RCP como en la aplicación de esta técnica, porque su ritmo coincide con el de las compresiones torácicas.

2. Dancing Queen - ABBA Se utiliza por su ritmo, porque es alegre y porque tiene una melodía pegadiza. Es otra de las canciones para RCP más utilizadas.

3. Sweet Home Alabama - Lynyrd Skynyrd  La canción es lenta y constante, con un ritmo fuerte que la hace perfecta para enseñar la RCP. 


4. La Macarena La canción RCP de La Macarena es ideal porque es alegre y tiene un ritmo muy recordable. Este tipo de melodías que todo el mundo puede recordar las hace idóneas como canciones para RCP.  5. Hips Don't Lie - Shakira  El ritmo de la canción ayuda a mantener a los estudiantes de RCP concentrados y en el camino. Además, es alegre y divertida, lo que ayuda a mantener a los alumnos motivados durante los cursos RCP.


viernes, 1 de septiembre de 2023

Práctica 0 Electrónica Divisor de tensión

 

Tareas-->  MONTAJE     FOTOS/COMPONENTES    PORTÁTIL



https://www.areatecnologia.com/electronica/divisor-de-tension.html

Un Divisor de Tensión o Divisor de Voltaje es un circuito que divide la tensión de entrada en el circuito en otras  diferentes más pequeñas de salida. En definitiva sirve para obtener una tensión más pequeña partiendo de una tensión mayor.

 Imagina que queremos alimentar una bombilla a 6V y solo disponemos de una pila de 10V. ¿Qué haremos?. Pues la respuesta es muy sencilla: Un divisor de tensión que nos divida la tensión de 10 voltios de la pila (Ventrada) en dos, una de 6V (Vsalida) y otra de 4V.

Circuito Divisor de Tensión

 El circuito es muy sencillo, solo necesitamos 2 resistencias y conectarlas en serie como en el siguiente circuito:

regulador de voltaje


Nuestra práctica:  (ampliar imagen) 




Pero utilizando Protoboard:

--> Interesante en 3:20         
--> Nuestras tiras o rieles + y - están separados: comprobar con polímetros 
--> Explicamos nuestra práctica sobre fotograma 4:55



Proceso:

1º  Creamos un doc de Google en la tarea de ClassRoom de título: " Electrónica. práctica 0: Divisor de tensión"

2º  Identificamos el valor de la resistencia nominal de los resistores entregados. Anotamos los colores de sus franjas identificativas  y su valor nominal al ClassRoom.[foto]   

3º Medimos el valor real  de una de  las 9 resistencias y anotamos éstos (en el doc de ClassRoom).[foto]   https://youtu.be/8hXeg-neFFs

4º  De las resistencias entregadas por el profesor, unimos en serie el nº de  resistencias que provoquen caídas cercanas a 0,5V en cada uno de ellas (*1) y las alimentamos con el alimentador entre Vcc, el cable rojo  y la masa, los 0V, el cable negro .[foto]  
(*1)Por ejemplo --> 5 voltios --> 10 resistencias; 6 voltios --> 12 resistencias

5º Medimos con el polímetro la tensión entre la masa, el cable negro,  y aquel punto de unión entre resistencias que más se aproxima a 2,5V . A partir de ahora este punto lo marcamos como Vsalida (Vs)  Anotamos en el blog  anotamos es valor real de tensión entre Vs y masa los 0V .[foto]https://youtu.be/Fm43fXwToi4

6º Desconectamos las resistencias de la alimentación y medimos los valores reales entre
Vs y Vcc --> RVs-Vcc   y    Vs y 0V --> Rvs-masa . Anotamos estos en el blog.[fotos]

7º Deducimos en qué rama ( RVs-Vcc   o  Rvs-masa )     debemos intercalar una nueva resistencia en serie y pedimos al profesor valores concretos de nuevas resistencias para ajustar la Vs a 2,5V .[foto]

8º Anotamos en el blog el valor final obtenido y la desviación de éste con respecto a 2,5V.[foto]


9º Desmontamos el circuito y entregamos  al profesor el portapilas y las resistencias. Éstas   estarán  engarzadas en papel y ordenadas por su valor nominal. Es decir, resistencias con la mismas franjas juntas. El papel entregado indicará nº de grupo y valores nominales de resistencia. [foto]

10º Publicamos la entrada del blog/ClassRoom.  Seguimos mejorando la entrada del  blog/ClassRoom con material multimedia, enlaces, fuentes, colores..

Ayuda:
https://www.digikey.es/es/resources/conversion-calculators/conversion-calculator-resistor-color-code-5-band